Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de febrero de 2012

¿Donde aplicar la Inteligencia Artificial?

En los post anteriores hable sobre la inteligencia artificial e hice una breve descripción de las RNA y de los AG. Pero lo que todavía no dije, fue en dónde o en que situación se puede aplicar un agente1.
Un agente puede ser utilizado en toda situación en la que se necesite resolver un problema, ¿un problema?, si, por ejemplo, supongamos que tenemos que ir de "x" lugar a "y", tenemos una sola posibilidad de hacer el viaje, pero la trampa esta en que el recorrido tiene que ser el más corto. Podemos hacer dos cosas en esta situación, la primera es tirarnos al azar por cualquier camino y llegar sin saber durante el recorrido si ese fue el trayecto más corto, o podemos programar un agente que por medio de un mapa pueda seleccionar el camino más adecuado, en nuestro caso, el más corto.
Si alguna vez leyeron sobre la inteligencia artificial, el ejemplo que les di antes, es uno de los más usuales, por lo general, muchos se quedan con ese ejemplo, y solamente se imaginan usar la IA para realizar un recorrido, pero se puede aplicar en muchas otras cosas.
Entonces...¿dónde podemos aplicar el uso de un agente?, el limite esta en nuestra imaginación, en nuestro desempeño y en las leyes de la física :p.

jueves, 19 de enero de 2012

Redes Neuronales Artificiales y Algoritmos Genéticos

Para empezar a programar el Ajedrez inteligente en Python, estoy comenzando a profundizar un poco más en el campo de la Inteligencia Artificial (IA), estudiando Redes Neuronales Artificiales (RNA) y Algoritmos Genéticos (AG).

¿Porqué se llaman Redes Neuronales Artificiales?, básicamente porque se intenta representar artificialmente al conjunto de celulas nerviosas de nuestro cerebro.

¿Porqué se llaman Algoritmos Genéticos?, como sabemos, un algoritmo es un conjunto de pasos que se deben realizar para cumplir "x" objetivo, al añadirle la palabra "genéticos", estamos diciendo que se tratara de un algoritmo capaz de evolucionar.

Las RNA, se encargan de decidir el comportamiento en este caso del ordenador, mientras que los AG, ayudaran al aprendizaje del ordenador.
Es decir que se necesitan mutuamente, para realizar movimientos, con ayuda de las RNA que luego si son erróneos serán corregidos para futuras partidas por el AG.

martes, 3 de enero de 2012

Ajedrez en Python [3]


Hace unos minutos estuve hablando con un amigo, y como sugerencia, consejo, me dijo que la idea de hacer el ajedrez con "if-else", era prácticamente imposible. Creo que tengo que ir por otros métodos para encarar el proyecto, algo que me nombro y me resulto bastante interesante fue que tendría que empezar con los algoritmos genéticos o redes neuronales, por lo cual ya me puse a leer material.
Me va a llevar un poco de estudio todo esto, pero igualmente voy a subir seguido mis avances en este campo de lo que básicamente seria inteligencia artificial.